domingo, 16 de enero de 2011

1.El Cid


EL CID. JOSÉ LUIS CORRAL

We start the year with a well suited publication for a Burgalese one, "El Cid".

Olé, it sounds overwhelming, epic, typical Spanish ... He is defined by the author as the best known historical Spanish Hero (not literally). Ha. I am glad that Mr. Corral is Cid’s super fan, but I can’t see myself that worldwide recognition.

Let's say I have a distaste about this book from a long time ago. The explanation is my appreciation to another researcher. I explain myself,
in my (however) multidisciplinary arts career, I have had professors of all kinds. As in all faculties, I suppose, there were more of the bad than the goods ones.
If I had to, I would choose four professors who left their mark or good memories on me, two were in the Arts area and two in the Middle Age History.
Well, one of the medieval was "Peña", Francisco Javier Peña, who was a gentleman, a good teacher. He also reminded me of my father and I think that's why I liked him even more. Well, he was thrilled writing a book about Cid’s life with all the data he had collected from diverse sources and that novel could bring him a little notoriety, not only in scientific places, but also in general population, mostly in Burgos. As he was about to finish and publish it, then Mr. Corral’s novel appeared, eclipsing any other book about the hero. Poor Peña.

And after all this summary, why I ended up having it? Because it appeared on my boyfriend’s scout fair market, and as it was really cheap, was well treated and nice printed... I bought it.

It has been on standby but in December came out from his lethargy. Apuf. If I knew how boring it was, I would have left it in permanent hibernation. Like Walt Disney, 50 years frozen...

It's too long for the story he tells. And we know that the historical story is not bad at all, Cid had lots of “fun” in his life (at least for his living time), plenty of wars, exiliations, bad kings who treated him badly, Arabs sometimes good and sometimes evils, daughters battered (supposedly) by their fiancés ... The author takes all these popularly known facts, ignored them, created others and seasoned all with thousands of data found in the more reliable historical literature.

So he mentioned nor la Tizona, nor la Colada (both are swords), Babieca, who is Babieca?, leaves her daughters well 'placed' with descendants of kings, no girl hailed him as a good vassal if he would have a good king, and of course, he doesn’t win any battle after death.

So I swallow the whole dull, let’s say a historical novel (for me that means recreated history in which I tell the most attractive details for the reader despite the fact that they are fake and give a tinge of general historical credibility. Because it is a novel and I can lie. If it was a scientific book I can’t, but here we could have had some sensationalist information). In this book the author becomes the worthy and totally pissed of Cantar de Mio Cid and remove all the details we all are waiting for.
But, blood and gore and torture and unrealistic debates between Moors and Christians, a lot. That looks more smarter, for sure.

And Mr. Corral, in his role as a teacher, starts explaining even the smallest detail, I have read 20 pages and he was still describing the clothing. Sooo slow. Continuously break the rhythm of the novel with unnecessary data and explanations. And repetitive, repeat-repeat-repeat repetitive. Don Rodrigo Díaz de Vivar was looking from the top of Cebolla’s hill to Valencia several centuries, or that seems.

In other words, I pass the novel just because the history of the Cid has many events, but the story is an “I want (to make a novel) but I can’t (because I’m in my vein of professor of history and go boring).

Good thing I finished and I can read another thing.
Cantero, you know that this book has your name now.

A gap released on my shelf, a large space for anything better ...

Pd: Scores, I'll join this fashion: 6 / 10
Pd2: It bothers me that this book will be the cover of the album of 2011.

jueves, 13 de enero de 2011

1. El Cid



Empezamos el año con una publicación muy apropiada para que la lea una burgalesa como yo, "el Cid".

Olé, si es que suena rotundo, epopéyico, cañí... como lo define el autor en la última página (no textualmente) el héroe español histórico más conocido internacionalmente. Ya. Me alegro de que el señor Corral sea súper fan del Cid, pero no le veo yo con tanto reconocimiento mundial como le quiere pintar.

Digamos que durante mucho tiempo he tenido ojeriza a este libro y me he resistido a leerle, por un cierto aprecio a otro investigador. Me explico. En mi, digamos, multidisciplinar carrera de humanidades, he tenido un profesorado de lo más variopinto. Como en todas las facultades, supongo, había más de los malos que de los buenos.
Si tuviera que escoger, me quedaría con cuatro profesores que, digamos dejaron huella o muy buen recuerdo en mi, dos eran del área de arte y dos del área de medieval.
Bueno, pues ya centrándonos, uno de los de medieval era "el Peña", Francisco Javier Peña, que era un señor encantador, buen docente y que además me recordaba mucho a mi padre y creo que por eso me caía aún mejor. Vale, pues el Peña estaba emocionadísimo escribiendo un libro del Cid con todos los datos que él había ido extrayendo de distintas fuentes y que iba a ser la novela que le reportara un poco de notoriedad, no sólo en ambientes puramente científicos, sino entre el público general y de Burgos en particular. Pues cuando estaba a punto rematar y publicarlo apareció el señor Corral eclipsando cualquier otro libro cidiano que pudiera haber en los alrededores. Pobre.

Y después de todo este súper resumen, ¿por qué terminé adquiriéndolo finalmente? Pues porque alguien lo donó generosamente para el mercadillo scout que hace mi novio todos los años, y como tienen precios populares, estaba bien tratado y la edición era elegante... me lo llevé.

Ha estado un tiempo en espera y salió de su letargo el pasado diciembre. Apuf. Si llego a saber lo peñasco que me ha resultado, lo dejo en permanente hibernación. A lo Walt Disney, 50 añitos congelado...

Es demasiado largo para lo que tiene que contar. Y oyes, que la historia no es mala, que el Cid tuvo mucha animación en su vida, que si guerras a tutiplén, que si destierros, que si reyes que le quieren mal, que si árabes que le querían a la vez bien y mal, que si hijas maltratadas (supuestamente) por sus prometidos... Pues el autor coge todos estos hechos popularmente conocidos, los elimina, se inventa otros y los adereza con miles de datos que ha encontrado buceando en la literatura histórica más fidedigna.

Así que ni mencionamos ni a la Tizona, ni a la Colada, Babieca, ¿quién es Babieca?, a sus hijas las deja "colocadas" estupendamente con descendientes de reyes, ninguna niña le aclama como buen vasallo si tuviera buen señor y, por supuesto, no gana ninguna batalla después de muerto.

O sea, que me trago todo el tostón, que dice ser novela histórica (para mí eso significa historia recreada en la que meto los detalles más atractivos para el lector pese a que sean falsos y le doy un tinte de credibilidad histórica general. Porque es novela y puedo mentir. Si fuera libro científico no, pero aquí podría haber metido rollo folletinesco a tope). Aquí el autor se hace el digno y pasa totalmente del Cantar de Mío Cid y quita todo lo que los demás estamos esperando encontrar en algún punto.
Ahora, sangre y vísceras y torturas y debates irreales con moros y cristianos, todos los que quieras. Que quedan mucho más elegantes, dónde va a parar.

Y el señor Corral, muy en su papel de profesor, empieza explicándote hasta el más mínimo detalle, que llevaba 20 hojas leídas y todavía estaba describiendo la ropa. Muuuuy lento. Rompe continuamente el ritmo de la novela con datos y explicaciones innecesarias. Y repetitivo, repe-repe-repe repetitivo. Amos, estuvo don Rodrigo Díaz de Vivar mirando desde el alto de la Cebolla a Valencia varios siglos, pero a puntito de conseguirla, ¿eh? eso indudable.

O sea, que la novela se salva porque la propia historia del Cid tiene muchos sucesos, pero el relato es un quiero (hacer una novela) y no puedo (porque me sale la vena de profesor de historia y aburro).

Qué bien que lo he terminado y puedo lanzarme a otros menesteres.
Cantero, ya sabes que este libro tiene tu nombre ahora.

Un hueco liberado en mi estantería, un gran espacio para otra cosa mejor...

Pd: Puntuaciones, voy a unirme a esta moda: 6/10
Pd2: Ya me fastidia que este libro se quede como portada del álbum de 2011.

lunes, 10 de enero de 2011

Revisión y propósitos del año nuevo/ Review and purpouses for the new year

Estas cosas siempre las hago a destiempo.
Yo había pensado (felizmente) que terminaba el tostón de libro que me estoy calzando desde hace un mes antes de empezar el 2011, hacía una revisión y empezaba el año con algo mejor.
Por supuesto hacía un post sobre mis valoraciones sobre lo leído el año pasado y las buenas intenciones y posibilidades para el año que viene, o siquiera una lista de las cosas que tengo por leer.
Vale, pues no.
No me ha dado tiempo a nada, ni a acabar el muermo ni a escribir ni a nada. Y hoy, diez días después, intento arreglar un poco el desaguisado.

A ver, resumen de lo leído el año pasado, por puntos:
a) Empezando por lo más obvio: ¡He leído poquísimo! Mis niveles han caído por los suelos y todas las explicaciones me suenan a excusa: que si he tenido menos tiempo, que si el estar empleada a tiempo completo hace que una lea menos, que en Madrid no hay quien lea y el metro no cunde nada... 38 tristes libros en un año entero. Esto ha dejado mi marca por los suelos. En fin.
Propósito uno: leer más.

b) Claramente he elegido muy mal. Pero muy mal. La mayoría de los libros ha pasado sin pena ni gloria y otros muchos con más pena que gloria. O sea, echando un vistazo por encima a los 38, salvaría, siendo muy buena, 15 máximo. Otros son carne de bookcrossing. Aunque esa no es la filosofía, pero qué quieres que te diga, los que me gustan mucho me duele liberarlos. Y aunque mi mamá siempre me ha dicho que lo que no quieras para ti no se lo des a los demás... para gustos los colores y seguramente que haya gente a la que le encante lo que yo aborrezco.
Propósito dos: escoger mejor (este es el más difícil, las contraportadillas son muy engañosas).

c) No va a ser todo malo: me he lanzado con el plurilingüismo. He superado la barrera del español/inglés y he atacado al portugués también. Oyes, un gran acierto. La mente se reactiva un montón, encuentras expresiones curiosamente similares, te atreves a pensar frasecitas,... Un día que me vea alta de fuerzas voy a retomar el Deutch y vais a ver...
Propósito tres: atreverme con más idiomas.

d) Tengo un sesgo novelesco que hace que mis lecturas sean abundantes pero no dejen un poso trascendente en mi intelecto. Además ahora vivo al lado de una cafetería que se presta mucho a leer un libro de calidad en ella, mientras tomo notas en un Moleskine con una estilográfica y tomo un chocolate con churros (mucho más castizo que el café, dónde va a parar), es el Café Comercial. No vale con ir a leer una novelilla de tapa blanda, tiene que ser una impresión en tapa dura, a ser posible de imitación a cuero y con estampación de imitación a oro... ya sabéis de lo que hablo, ese tipo de libros de colección de filosofía o novelas universales, que sale todos los septiembres en tu quiosco y te venden lo mismo algo de Baudelaire que la Odisea. Además la clientela y el sitio inspiran, porque cada vez que entro es como que hago una especie de viaje astral a la Colmena de Cela. Juro que he palpado varias veces las mesas a ver si por debajo estaba el nombre del señor al que le correspondía la lápida de turno. Bueno, voy a parar que creo que se me está yendo.
Propósito cuatro: leer más libros trascendentes (y que me vuelvan cultérrima). Y de vez en cuando hacerlo en el Café Comercial.

y e) Hacer post bilingües. Para que no se me oxide el inglés y para que si a alguien del más allá le apetece leerme, me entienda.
Propósito cinco: postear en inglés.

Creo que con esto es más que suficiente para un año.
Y creo que como resumen ya es demasiado extenso (y más si pienso que tengo que traducirlo).

Una última cosa, por definir, el mejor y el peor del 2010: El tiempo entre costuras y el fuego.
Por este orden. Sin duda.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

As always, I’m doing this kind of things at the wrong time.
I was happily thinking that I could have finished the dull I’m reading before the beginning of 2011 and made a review and then start the year with something better (easy).

Ok, I was wrong.

I didn’t have enough time to do anything, not even to finish that real bore of a book, less to write a post.

So today, ten days later, I’m trying a bit to fix the mess.

Let's see, summary of the last year readings, bullet points:
a) Starting with the obvious: I have read very little! My levels have dropped to the floor and all the explanations sound like excuses to me: “I had less time, being full-time employee makes reading impossible, the life in Madrid is too tiring to have time to read, reading in the tube is awful...”. Only 38 books in a whole year. This is sad and has left my mark on the floor. Anyway, so
Purpose one: read more.

b) Clearly I have chosen badly. Very badly. Most books have gone unnoticed and many others with more pity than glory. So, glancing over at the 38, I save, being an incredible good-hearthed person, 15 of them maximum. Others are yelling to be bookcrossing. I know this is not the aim of the idea, but what can I say, the ones I really like I wont let them free. And although my mother always told me that: what you don’t like, don’t give to others ... I’m pretty sure there are people who loves what I hate.
Purpose two: choose better (this is difficult, the summaries on the back pages are misleading).

c) Not all the things are bad: I've launched with multilingualism. I have overcome the barrier of Spanish / English and have also attacked Portuguese. I think is a great success. It reactives your mind a lot, there are funny similar expressions, you dare to think sentences in that language... One day I'll have enough strength to retake the Deutch and you’ll see ...
Purpose three: try to read in different languages.

d) I have a paperback preference, that makes my readings abundant but not transcendent. Now I live next to a cafe that has an ambient which invites much to read a quality book on it, while taking notes in a Moleskine with a fountain pen and have a chocolate with fritters (much more traditional in Spain than the coffee). This place is the Café Comercial. There is no point of going there to read a paperback, you need to have a hardcover book, if it’s possible of fake leather with fake gold stamping... you know what I mean, that collectible ones that appear every September in your kiosk, doesn’t matter if is Baudelaire or the Odyssey. Besides the place and the customer inspire, every time I go it's like I do a kind of astral travel to Cela’s Colmena. I swear I have touched several tables to see if on the wrong side appears the name of the man who’s this marble stone belongs to. Stop right now, I’m talking crazy.
Purpose four: read more transcendent books (to became the most cultivated person). And occasionally read them in Café Comercial.

e) To post bilingual. For remembering the English and for offering this poor blog to the world.
Purpose five: post in English.

I think this is more than enough for a year.
And it is too large as a summary (and more if I have to translate it).

One last thing, by definition, the best and worst of 2010: El tiempo entre costuras and the Fire. In that order. No doubt.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cordero

Este post es única y exclusivamente para deciros que YA se puede comprar el libro de Cordero de Chrostopher Moore en español.

Es un libro gran-dí-si-mo y el que le abrió las puertas al autor. Los siguientes son mucho peores en comparación, aunque sean buenos en sí mismos. Aquí tenéis mi revisión de hace dos años, es un poco simple, pero es que por aquel entonces no tenía el blog y los comentarios que hacía de los libros eran bastante breves.

Pues eso, que ayer paseando por la Fnac vi que ya estaba. Por si alguien se anima.

lunes, 20 de diciembre de 2010

38. Our tragic Universe



Estaba esperando este libro como agua de Mayo, bueno éste o cualquiera de ella... creo que soy completamente adicta a la manera de escribir de esta señora y a sus temáticas novedosas, sus enfoques complejos y las raciones de conocimientos paralelos con las que endulza sus creaciones.

El primero que leí fue El final de Mr. Y (The end of Mr. Y) y creo que ya lo he ensalzado bastante en otros post, pero puedo volver a hacerlo siempre que se precie la ocasión. De hecho creo que tengo hasta mono de releérmelo, o Pop & Co, o...

Vale, centrándonos. Es cierto que me ha costado muchísimo más meterme en esta historia. Incluso me ha llevado un montón de tiempo leérmelo. Me está resultando súper complicado encontrar ratos de calidad para leer desde que estoy en Madrid, por las noches estoy tan muerta que no soy capaz de ir más allá de 5 páginas. Y si encima son en inglés pues significa un esfuerzo doble, o sea que 2,5 páginas al día, contando con que son 350... fatal.

También me ha costado más porque ha empezado inesperada en el sentido de común, y yo en estos libros busco cosas que se salen de lo común, entonces claro, andaba un poco defraudada: protagonista femenina (esto es un fijo en sus novelas, por lo visto) que vive en la zona de Dartmoor, en una casa húmeda y con un novio al que realmente casi ni soporta. Mientras tanto su mejor amiga, que está casada, vive una aventura con un amigo común... Uff, parecía que la novela se iba a convertir en un libro tipo el Diario de Bridget Jones pero sin humor.

El planteamiento general es el siguiente: novelista frustrada, que escribe reseñas de libros pseudocientíficos y novelitas infantiles de ciencia ficción, recibe un libro para revisar llamado "nuestro trágico universo". En él se plantea la posibilidad de que en el final del mundo nuestra vida sea eterna (y no en el sentido místico/religioso). Contando con que su vida es totalmente insatisfactoria y la de la gente que la rodea también, esta la parece la peor perspectiva.

Menos mal que a partir de la mitad la novela mejora muchísimo (o es que yo me metí más de lleno en la historia) y ya se empieza a convertir en un libro digno de ser suyo. Ciertos toques de magia y ciencia ficción se entremezclan con metafísica, supersticiones, tarot, odio a la autoayuda (gracias a Dios, ¡odio la autoayuda!).

Soy de esas personas que cuando les gusta una frase en un libro la pesco y la guardo en un cuadernillo por ahí. Esta señora me hace guardar muchas, además de aleccionarme en temáticas tan lejanas para mí (mi interés por las matemáticas se ha mantenido nulo prácticamente toda mi vida, pero ella consigue explicarlo de manera interesante, al igual que sistemas de espía, filosofía aplicada...). Creo, además, que no son las frases que cualquier otro guardaría y voy a poner ejemplos de las que he pescado en este libro:

"¿Quién sabe? Quizás un día las ovejas dominarán el mundo."

" Tienes que comprender que la magia buena siempre tiene que traer armonía al mundo, no desorden. Y también tienes que aceptar que la magia tiene consecuencias."

"Apofenia: la percepción de conexiones con sentido donde de hecho no las hay."

"Cada barco es un naufragio esperando para ocurrir."

Bueno, etc. Digamos que todas ellas tienen algo que las hace especiales para mí. Cualquiera que me conozca sabrá que tengo una relación especial con las ovejas (no comment), que creo que hay cierta magia buena que circula por el mundo y que no tiene que ver con los magos directamente. Y que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento. Además me encanta hacer punto yyyyy en este libro tejer tiene bastante importancia en ciertos momentos.

O sea y resumiendo, que no me ha gustado tantísimo como los anteriores, pero que aún así es un libro que te deja reflexionar sobre bastantes cosas y en el que he encontrado un montón de situaciones con las que me siento identificada.

Y yo tampoco quiero saber cómo se meten los barcos en las botellas. Gracias por no contármelo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

37. Gracias y desgracias del ojo del culo


GRACIAS Y DESGRACIAS DEL OJO DEL CULO. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS.
DEFENSA DEL PEDO. MANUEL MARTÍ

He aquí un librito muy curioso con el que me tropecé un Domingo en el rastro de Madrid.

No me digáis que después de ver esa portada no os le compraríais directamente... la temática escatológica siempre ha tenido mucho tirón y si, además, viene firmada por don Francisco de Quevedo y Villegas, ya no hay duda posible.

Siempre le he tenido yo una predilección con tintes de favoritismo manifiesto a este señor. Supongo que es algo que viene heredado de la horrorosa selección de títulos que en mi época teníamos que leer en el instituto (todavía estoy odiando las dichosas Coplas a la muerte de su padre, que mi querido profesor J. Solana nos hizo aprendernos de cabo a rabo, con examen incluído, que tengo el seso avivado y despierto desde entontes...). Cuando aparecía Quevedo sabías que por lo menos la lectura iba a ser entretenida si no directamente divertida. Y además que fuera el directo rival del cursi de Góngora y que le ganara por la mano era algo que le daba puntos extra.

O sea, que yo que le procuro amistad, también le honro procurándole dineros a quienes sean sus editores, que digo yo que ya no tenga herederos directos (además de que creo que el poder de la SGAE tiene fecha de caducidad en torno a los 100 años).

Así que me compré el librín. Y oyes, qué chasco. No por el texto de Quevedo, que me encantó, sino porque descubrí que su parte se queda en unas 15 paginitas y el resto se lo lleva un señor sacerdote de Valencia, Don Manuel Martí, que con más ánimo que gracia también se lanzó a defender el pedo. Por temática profunda y de zona inferior concuerdan, pero por riqueza en sentido literario... ni de coña. Que llegarle a los talones al primero es difícil, que tu parte en un libro que compartes sea mayor ya te hunde totalmente.

De hecho hay incluso una última parte, también redactada por un sacerdote que ahora ya no recuerdo, porque no le han puesto ni en la portada, que hace un pequeño ensayo sobre los seis tipos de pedos básicos (todo esto me vino a recordar un powerpoint que había hace un tiempo en torno al asunto que nos compete), que ejem. Digamos que casi es hasta mejor el pps que además viene con sonido ejemplificante.

O sea, resumen, que aconsejo mucho las gracias y desgracias del ojo del culo, que las podéis encontrar en internet porque ya son de libre distribución y que lo demás si os lo ahorráis pues eso que ganáis.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Un reconocimiento tardío

La semana pasada le entregaron el codiciado Premio Cervantes a la escritora Ana María Matute.
Parece que es el año de entregarle galardones a personajes que llevan largo tiempo a la cola del pescao'. Me debato entre la duda de si lo hacen por justicia poética o porque cuando no tienes ningún favorito claro es políticamente correcto dárselo a un consagrado en vez de a un desconocido... (o sea, que si se lo quisieras haber dado, lo habrías hecho cuando sacaron su libro-bomba).
Hace poco le entregaron el Nobel a Vargas LLosa y ahora el Cervantes a Matute.
En los dos casos son escritores que personalmente no me gustan, pero que comprendo que se merecieran tal reconocimiento. O quizá un premio a la trayectoria...
De hecho después de leer una entrevista con la autora, posterior a la concesión del premio, me he enterado de que su propio libro favorito es Olvidado Rey Gudú.
Poseo un ejemplar. En dos tomos porque es un tocho considerable. He intentado leerlo en un par de veces y se ha quedado en intentos porque me aburre considerablemente.
No por ello le quito mérito a la mujer.
Que usted lo disfrute.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails