martes, 12 de marzo de 2013

Febrero'13



Vaya mes de tinte oscuro... Casi, casi rozando la tragedia. Menos mal que hay una luz entre tanta niebla. 
En fin, allá vamos:

1. El enigma del gato grande:
¿Por qué lo hago? Siempre me hago esta pregunta después de haber leído/intentado leer cualquiera de los ejemplares adquiridos en las "limpiezas bibliográficas" de las grandes superficies. O sea, cuando el Alcampo o el Carrefour ponen esos stands con libros entre 1 y 3 € y yo, aun sabiendo la purria que se acumula en esos cajones, pico.
Total, que vi una caja con 3 libros de la misma autora, supuestamente novela detectivesca ambientada en Egipto a principios del siglo XX. Todo muy evocador, por 5 €.
Llevaba la dichosa caja en mi casa como 4 años esperando a ser leída y en un impás tonto en el que no sabes sobre qué lanzarte, posé mis ojos sobre ellos.
-En qué momento-. Repito. -En qué momento-.
Un TRUÑO como no se ha visto cosa igual en mucho tiempo. La protagoniza una señora listísima, casada con un marido buenísimo y guapísimo y con un hijo propio inmensamente inteligente (vamos, que con 8 años sabía descifrar todos los idiomas jeroglíficos del mundo y traducirlos a 6 lenguas no menos muertas), una hija adoptada estupendorra, que en su tierna infancia había sido secuestrada por unos malvados y convertida en sacerdotisa de Isis y otro chico egipcio, supuestamente adoptado por la hermana de ella, aunque no aparezca dicha señora en todo el libro, para que adore a su familia.
Hay una historia cutre-truculenta en la que ella y sólo ella resuelve todo, la amenaza vital que constantemente sobrevuela a su familia acaba sin consecuencias y todos los personajes se casan y viven felices para siempre. Y mientras se desarrolla todo el mundo le repite por activa y por pasiva lo maravillosa y única que es.
Vomitiva en grado máximo. Y encima, por lo que sobreentendí, yo tengo 3 de una larga saga de novelas detective-romanticoides redactadas por la autora.
Creo que no tengo ni que mencionar que me desharé de los otros 2 ejemplares sin haberles concedido ni el beneficio de la duda. El papel en el contenedor azul, gracias por cuidar del medio ambiente.
-2/10

2. Snow falling on cedars:
Puestos a la alternancia entre inglés y español, me tocaba leer algo en el primer idioma. Este libro lo tenía también de hace tiempo, intenté leer un par de páginas, me pareció aburrido (pero es un juicio casi sin base real, no le di la oportunidad) y entonces llegó un paquete de Amazon con tres libros en inglés que me apetecían mucho mas.
Total, abandono del mismo para una mejor ocasión.
?/10

3. Going out:
Que esta mujer es una de mis escritoras actuales favoritas, no es un secreto.
Cada libro es distinto y emocionante, entretenido y diferente. Con historias novedosas que siguen la mítica estructura de: Introducción - embrollo gordísimo - desenlace.
Partiendo de la vida de un chico con alergia a la luz solar, que tiene que estar siempre recluido en su habitación y de su mejor amiga, miedosa en extremo, llegamos a un viaje iniciático donde un grupo de veinteañeros, cada cual con sus taras, se enfrenta al futuro.
Divertido, rápido de leer, satisfactorio... Estupendo.
Sólo le puedo poner un pero. Hay momentos en los que todos los amigos están hablando sobre Luke (el prota) en su habitación y parece que él no existiera, porque no dice ni mu. Eso no es creíble. Pero bueno, minucias.
Por cierto, este libro es anterior al del final de Mr. Y, pero lo acaban de reeditar.
8/10

4. Esperanza, una tragedia:
Qué lástima de libro, con la buena pinta que tenía.
Sobre todo cuando viene con una faja que dice en letras enormes "Ana Frank es vieja". Pero qué buena pinta.
Además es que (siéntase libre de insultarme todo el público comprometido e identificado con el holocausto nazi) soy de esa gente -extraña, lo sé- a la que el diario de Ana Frank le dejó totalmente indiferente. Ni frío ni calor, oiga. Diría aburrido, incluso, si no fuera porque era una niña escribiendo en una situación bastante desdichada y bla, bla, bla. Márketing sentimental.
Total, que este libro, escrito por un judío americano (esos no son judíos como los de antes, donde esté un buen judío polaco...) famoso por sus "Lamentaciones de un prepucio" -que yo no he leído-, parte del supuesto de que Ana Frank estuviera viva y siguiera residiendo en un altillo, en este caso en una casa de una familia cualquiera en la América actual y rural.
Claro, que si esa familia se acaba de mudar y es judía, al padre de familia le da mucha cosa echarla de su casa, por mal que huela y por más guerra que de.
Y ya está, os lo he contado todo. Mucho ruido y pocas nueces.
No me hizo casi nada de gracia y eso que el autor intenta que el protagonista sea gracioso. Pero no.
Está todo como forzado: protagonista pseudo-gracioso con obsesión por cuál será la frase que rece su epitafio. Madre pirada que se cree que ha estado en el holocausto cuando nunca ha salido de América. Psicólogo que cree que Hitler era el mayor optimista de la historia, pirómano pirado que anda quemando todas las casas aisladas... Suena bien, pero luego no cuaja.
3/10


jueves, 14 de febrero de 2013

1ª liberación 2013. Febrero.


Se acabó mi síndrome de diógenes bibliotecario. (Ana dixit). (Unbelievable).

Estos libros están dentro de ese arco "aborrecible-no me ha gustado nada-insulso-psá-entretenido pero típico-..." que implica que nunca jamás me los voy a volver a leer.
Y si nunca jamás me los voy a volver a leer... ¿Para qué los quiero?

Creo que es mejor intentar darles otra nueva vida. 
Así que esta tarde, 14 de Febrero y San Valentín, voy a hacerle un regalo envenenado a la sociedad y voy a ir a Libros Libres a regalar estos ejemplares.
Espero que los que los cojan vean en ellos una manzana golden y no una roja de Blancanieves.

Pd: por si no conocéis ese lugar, es fantástico, no puedo dejar de recomendarle.
Pd2: intentaré no llevarme ningún otro a cambio... mal lo veo, pero me creo capaz de superar mi adicción.

jueves, 7 de febrero de 2013

Enero'13


No me acuerdo muy bien del orden que seguí de lectura, pero podría ser así:

1. El tango de la Guardia Vieja: 
Pérez-Reverte es lo mismo un escritor que me encanta o que me parece un plasta gordísimo. Pues puedo prometer y prometo que: hacía muchos años que ninguna novela suya me parecía tan buena como ésta. De hecho la pongo al ladito de la de la Piel del Tambor que fue la última que verdaderamente me gustó.
Un poco en la línea ambiental y temporal del Tiempo entre Costuras, pero más canallesca y con un curioso enfoque casi femenino de la trama.
Buenos personajes, buena trama, buen ritmo. Si tengo que ponerle un pero es que las explicaciones de los tiempos de desencuentro rompen un poco ese ritmo.
Casi, casi ha cerrado completamente el final, lo cual, con él, es de agradecer.
8/10

2. The Casual Vacancy:
Creo que lo mejor que puedo decir de este libro es que está muy bien escrito. Es así, esta señora narra bien y crea personajes bastante reales y bien descritos.
Y ya. Por lo demás es un coñazo inmenso, empieza muy bien, parece como que va a pasar algo en los demás capítulos peeeero, no. Hasta el final, en el que se amontonan los sucesos. De hecho hay tantos sucesos a la vez, que pasa por ellos como de puntillas. Señora, que llevábamos 400 páginas esperando que ocurriera algo más allá de que la gente elucubre, no me diga: "y vino la ambulancia y el de la funeraria y nos fuimos de entierro. Fin." porque me enfado.
Y me planteo si le ha ido mejor escribiendo libros para adultos que lo que hubiera sido Harry Potter VIII. Yo desde luego hubiera preferido esto último al ladrillo presente. Bien escogido el color, por cierto, ladrillo-ladrillo.
Aprobado raspadísimo y sospecho que porque vive de las rentas en mi mente.
5/10

3. A murder is announced:
Porque de vez en cuando una píldora de Agatha Christie es mi mejor medicina para reconciliarme con el mundo. Ahora, leerla en inglés es chungo, su lenguaje cuasi-victoriano no es el que se enseña en las academias españolas.
8/10

4. La soledad de los números primos:
Me lo leí porque le gustó mucho a una amiga mía, con la que por cierto no es que coincida mucho en los gustos, pero bueno.
La verdad es que a mí también me ha gustado mucho. Y me ha sorprendido que lo haya escrito un matemático, fíjate que en mi mente esa gente se expresa bastante sucintamente y sin nada de adorno, pero claro, tiene que haber excepciones a toda regla.
Buena historia, original, de una longitud correcta y con unos personajes a los que tomas cariño a pesar de que son raritos. Que sí, que sé que están traumatizados por distintas hecatombes en su vida, pero son raritos de todas, todas.
9/10

5. El misterio de Wraxford Hall:
¿Por qué siempre pico en esos horrendos lugares llamados "Top Books" y "Book Center"?? Si la mayoría de lo que se vende ahí es lo que los hipermercados no han conseguido liquidar previamente...
Además dame un ambiente misterioso en la Inglaterra victoriana y ahí que me tienes soltando los 7'5€ del ala.
¿Y total para qué? Para una novela aburridísima, con unos personajes de medio centímetro de profundidad, ritmo lentísimo, preguntas sin resolver y final absurdo.
En resumen. Una mierda.
2/10

6. The Jane Austen Book Club:
Y aquí tenemos el típico libro femenino, de club de amigas que se juntan para algo: leer, hacer punto, hacer pasteles, etc, y que cada cual es totalmente estereotipada: hundida mujer de mediana edad a la que le acaba de dejar el marido, mujer de mediana edad solterona y frustrada, joven guapa que no tiene claro qué quiere hacer en la vida, joven casada que se aburre de llevar toda su vida con el mismo chico sin haberse dado una alegría de por medio y hombre perdido que nadie tiene muy claro qué pinta ahí.
O sea, esa mezcla de sexo en Nueva York y mujeres desesperadas con un toque british al leer novelas de Jane Austen.
Por supuesto, final feliz para todo quisqui.
Predecible, simple, moderadamente entretenida, insípida.
4/10

*** Una pregunta que se me despierta a mí. Las gentes que hacen las alabanzas al libro en las contraportadillas... ¿Cobran por ello? Porque si no, no puedo entenderlo***

Cambios significativos

Creo que tras más de medio año de ausencia, ha quedado patente que el sistema que me había marcado de publicaciones en este blog NO ME FUNCIONA.

Así que, tras plantearme si mandarle a paseo o qué hacer con él, he decidido darle otra oportunidad.

Peeeero, cambiando muchísimo las bases de nuestra relación. Yo soy un espíritu libre, de lectura y escritura y tanto comentar me aburría y daba perezón. También hemos de sopesar los factores espacio temporales de mi vida como ser humano. La conclusión es que no me da, no llega, mi reloj debería marcar un 24, para que así diera dos vueltas, o sea, 48. Y aún entonces no sé si andaría muy ancha.

Así que mi declaración de intenciones para este año de ambiciosa tiene 0:

Una publicación al mes, con un brevisísimo resumen de las impresiones de todos los libros que han cabido en ese hueco y chis-pum. Ni bilingüismo ni leches.


Y un pequeño apunte antes de que se me pase, ante comentarios recibidos ante alguna de mis reseñas:

a) Soy una persona crítica, me educaron para ello, eso significa que tengo opiniones propias. Mías y sólo mías. A veces son críticas constructivas, a veces destructivas.

b) Este es mi blog, mío de mi propiedad.


Por tanto,

c) Hago las reseñas que me da la gana, como me dan la gana. Si un libro no me gusta, lo digo. Si me parece una mierda, lo digo. Si me entusiasma, pese a que la opinión general sea que es un truño, lo digo. (De hecho me da igual si es escritor joven, novel, senil, consagrado,... no valoro su esfuerzo, valoro su resultado: su libro, sin justificaciones de otra clase).

Así que si alguien quiere leer reseñas estructuradas, contrastando influencias y tendencias de los autores, con opiniones amables y olor primaveral y rayos de sol y pajaritos adornando el texto... aquí no los va a encontrar.

Que creo que el nombre de mi cabecera ya indica por dónde van los tiros.

miércoles, 27 de junio de 2012

Y más deudas

Sigo sin tiempo para reseñar. Sigo sin cumplir mis propósitos de lectura. Pues ea, como sólo me da para colgar fotos, lo hago. Algo es algo.


Algunos son relecturas, algunos en español, algunos en inglés... no estoy siendo metódica, pero hay un poso de intencionalidad.


martes, 17 de abril de 2012

Deudas

Estoy ya un poco harta de empezar los posts con excusas, debe ser que soy incapaz de seguir mi propio ritmo.
En fin, que cuando pueda (¿?) vendrán reseñas de todo esto...






jueves, 1 de marzo de 2012

8. La casa de los amores imposibles



No sé muy bien por dónde empezar a comentar este libro. 
No sé si debería empezar desde el retintín, con cosas como ¿La casa de los Amores Imposibles o la Casa de los (Clones) Espíritus (Imposibles)? o si ir a lo duro y decir que es una ....................... y que rellene cada cual con la palabra que quiera. Como por ejemplo maravilla. O como por ejemplo otra palabra que empieza por M...

Y bueno, una vez dicho esto no creo que necesite decir mucho más. Pero por imitación a la escritora, voy a saltarme la regla de oro de la economía del lenguaje y voy a derrochar verbos, adverbios, adjetivos y de todo alegremente. Por no hablar de hipérboles, metáforas y símiles, qué ahogo por Dios, qué añusgamiento.

Qué libro tan peculiar, tan veloz y tan cansino a la vez. Una historia que corre que se las pela, personajes y más personajes y una prosa que es más lenta que el caballo del malo.

Pero vamos a empezar desde el principio. Y el principio real es que yo quería este libro. Así de sencillo.  Dicho y hecho, mi Cachito me lo regaló por mi cumple (lo siento cariño, dos de dos, si tú me dices ven te vendo autoayuda y la casa de los clones, la próxima vez intentaré elegir mejor). Tenía yo la idea, acertada, de que exploraba el campo del realismo mágico y la idea, desacertada, de que, aunque tuviera algo de tufillo a Allende y a García Márquez, algo nuevo podíamos buscar.

Vamos a mirarlo por delante... Pájaros de colores, lagartos, flores multicolores, hojas verdes... Muy tropical, ¿No? Ahora vamos a mirarlo por detrás: maldiciones femeninas, amores fracasados, lazos de familia... Bueno, pues parece que encaja también, no?

Cuando abres el libro descubres que está ambientado en un pueblo de Castilla, que yo calculo que tiene que ser de Ávila o Segovia, por lo que se cuenta. Pues muy bien, toda la tropicalidad de la portada (que ni que la hubiera pintado Frida Kalho) se va por la alcantarilla.

La historia se desarrolla partiendo de la base de una maldición (que nadie sabe de dónde viene) en la que las mujeres Lagunas tienen que sufrir de mal de amores y sólo tienen hijas. De ahí en adelante empiezan a sucederse chicas Laguna, cada cual con su adjetivo, que si la bruja, que si la guapa-puta, que si la fea-puta-que-no-quiere-serlo, que si la hija más guapa del mundo, que si la hija normal y corriente, que si el hijo (oh! sorpresa, que hay un chico) más guapo del mundo (anda, este es repe)... y amantes o acosadores de todos los colores y sabores. Cada una hace que reverdezca una planta perennemente y, no te digo más, aunque se muera la persona, las flores siguen ahí incólumes.

La acción se centra en una casa, la llamada Casona Roja, que nadie sabe quién y cuándo la hizo, pero fue adoptada por la segunda Laguna, Clara. Pero como estamos en un mundo castellano-mágico, la casa se mantiene en pie y los muebles enteros, por más años que pasen.Y además son ricos, así que nadie trabaja, si acaso de cuentacuentos, que debía ser por lo visto una profesión muy rentable y reconocida en el Madrid de la movida (Ayyyy Alaska, qué difícil te lo montaste, con lo simple que era: a contar cuentos gallegos y ¡¡¡a forrarte!!!).

Es una copia mala de la casa de los espíritus. Los personajes tienen un momento en el que toman una decisión, la pifian y a partir de ahí rumian su desgracia y ya no hacen nada más. Como tienen esa profundidad 0, pues la escritora crea otro personaje más y así sucesivamente.Si las acciones emprendidas tienen una cierta lógica, el penar que les queda de vida es absurdo, porque realmente podrían huir de él de mil maneras.

Y en cuanto al alegre uso del realismo mágico, es forzadísimo; como todo el mundo tiene que hacer alguna magia, cualquiera que sea, pues me invento las cosas: que si me como cosas (incluyendo pelo, tela,...), que si hago baños de sales y aromas a los insectos, que si hago crecer flores en todos los lados, incluyendo la punta de la p... de alguien, etc. Absurdo. Forzado. El realismo mágico, cuando se usa bien, es natural, es casi creíble o por lo menos el autor debe creer en él tanto como cree que el cielo es azul. Entonces encaja, entonces funciona. Y no de la manera en que aparece aquí.

¿¿¿¿¿Y la prosa????? Ya he dicho que lo suyo no es uso, es abuso. Ha dejado en mi mente la imagen de que es una prosa obesa mórbida, necesita bajar de peso locamente. Cosas que se podrían decir con una palabra, se dicen con 3 páginas, para que se vea que domina el lenguaje y las figuras retóricas. (Luego pondré ejemplos especialmente seleccionados).

A parte de todo esto, el libro se deja leer. Indudablemente no me ha gustado, pero tiene puntos que podrían enganchar bastante, si no fuera porque en cuanto te encariñas de un personaje, le vuelve inactivo y gris. Si hubiera hecho de este libro una trilogía y hubiera parado un poco más, hubiera sido mejor, según mi opinión.

Nota: un 3 y siendo generosa.

Y ahora una selección de frases escogidas, no porque me hayan gustado, sino por todo lo contrario:

- [...] A la salida, ebrios, encontraban a los perros apuñalados por las estrellas.
- Alrededor deambulaban perros famélicos distrayendo sus rabos con los remolinos de hojas crujientes.
- [...] y, pisando las sombras de animales prehistóricos que dibujaban los árboles, [...].
- Era invierno, caía del cielo una menstruación de nieve, [...].
- [Los pantalones de Esteban] custodiaban un órgano de tinta.
- El cielo fornicaría con la tierra si tuviese un miembro lo bastante largo para alcanzarla, pensó Antonio Montero.
- La resina pegada a los tallos se convirtió en una baba incandescente.
- Su sombra parecía una meada de la nostalgia.
- [...] y que se prolongó horas y horas como el orgasmo de un mastodonte cuaternario.

¿Cómo se os queda el cuerpo? Pues como éstas, cientos (ahora releyéndolas tiene una fijación con los animales, lo sexual y lo escatológico, ¿no? O soy yo, que he escogido estas frases...). Si lo que os gusta es tener cantidad de figuras literarias, aquí os podéis pegar un baño. Para mí ha sido lo suficiente como para no querer volver a leer otro libro suyo.



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails