martes, 14 de junio de 2011

17. La caída de los Gigantes




Mira tú por dónde, aquí aparece el primer libro que me leo en mi ebook. Sí, ya sé que he tardado un montón en empezar a utilizar el cacharrillo, pero es que tenía bastantes libros interesantes en papel, así que no tuve la necesidad de usarlo antes.

Pero, un viaje hacia el Norte de Europa (Bretaña, París, Dinamarca, Suecia) bien vale el estreno, ¿no? Así que muy ufana cargué el aparato con 10 libros para escoger un poco al azar según me apeteciera y arranqué con éste, que creo que merece la pena tenerlo en digital, porque el formato tradicional es bien voluminoso. Y además sabemos que va a ser una trilogía, o sea, que o tienes una mesa muy descalzada o una estantería muy grande, porque esto va a ocupar muchísimo.

Con esta sana intención me llevé mi librito de viaje, peeeero, no contaba yo con el factor Silvia. El factor Silvia es llevarte a tu mejor amiga contigo de viaje, esa que pasa de libros electrónicos porque la gusta el papel más que nada en el mundo, esa que de repente dice "a ver, déjamelo probar, aunque esto a mi..." con cara de asco. Ajá. On. Sale la lista desplegable de títulos. Matilde Asensi dice hola desde su todo bajo el cielo y Silvia se pone a leer. Y menos mal que Ana se había llevado también el ganchillo de viaje, porque si no se hubiera aburrido como una ostra, que ya no leyó más.

Vale, pues a la vuelta del periplo, Ana recuperó su libro y pudo seguir leyendo. Que la trama de Mr. Follet engancha bastante.

Para que nos pongamos en situación éste libro arranca de los momentos de la preguerra mundial (de la primera) y acaba al final de la misma. Entrelaza muchas (muchísimas) historias con distintos protagonistas, distintos niveles sociales y distintos lugares del mundo. Tenemos así un pueblo minero del interior de Inglaterra, al lord dueño de las tierras donde están esas minas y su modo de vida a caballo entre el campo y la high society de Londres; a unos hermanos rusos que luchan por salir de la pobreza de las clases bajas trabajadoras; a una familia militar alemana de la alta sociedad también; a un diplomático estadounidense... y todos los que les rodean.

Al principio es un locurón. Y eso que al principio hay una relación de personajes a lo Ágatha Christie, pero aún así es difícil. Y más cuando todas las historias se empiezan a mezclar y los protagonistas a saltar de un escenario a otro.

El principio también es más feliz, todavía no hay guerra, ni se piensa en ella y las familias adineradas viven sus mejores momentos, con fiestas en sociedad, relaciones internacionales... También es increíblemente rosa, sísí, rosa. ¿Recordáis el escándalo en la noche de Teresa Medeiros? pues exactamente lo mismo e incluso más explícito, que si nos escondemos aquí y nos sobeteamos, que si mira que oscuro está en el teatro y voy a aprovechar para ponerte tontorrón... Novela rosa en estado puro. Mira que en los pilares de la tierra ya se le veía de qué pie cojeaba, pero al principio de ésta se le va la mano.

Menos mal que luego compensa y ya se mete en conflictos armados, luchas sociales y sufragismos varios y parece una trama más de novela histórica. No una trama cualquiera, una buena. Si algo hay que reconocerle a este señor, es que sabe escribir libros que enganchan. Sabe lo que quiere el lector y cómo dárselo: un poco de buen rollo, un poco de conflicto, un poco de reivindicación, un poco de sexo, un poco de irreverencia. Se pone todo en una cazuela y se deja hervir durante 1200 páginas aproximadamente. Su caída de gigantes estará lista para ser servida. Sus comensales se chuparán los dedos y se quedarán con ganas de más.

Así que ahora a esperar, no sé, ¿3 añitos? ¿Cuánto tardará en sacar el 2º libro? Que no se duerma en los laureles, que tiene otra guerra que contar, un holocausto, dictaduras varias y después le espera la Guerra Fría... telita.

De todas maneras, me ha gustado descubrir al leerla que no todo estaba tan claro en los comienzos, que los alemanes no fueron tan malos como nos los han vendido, sino que había muchos ratones mirando a un queso y nadie quería perder tajada... todas estas visiones son interesantes. Poder decir que una novela te provoca inquietud histórica y ganas de descubrir más cosas, es bueno. Gracias, no hay muchos que consigan eso.

La voy a poner buena nota, sí señor, aunque se la voy a bajar un poco por lo rijoso del principio. Te quedas en 8,5 Ken Follet.

16. The Devil's Graveyard



Aquí tenemos la tercera parte de The book with no name y The eye of the moon.

Sísisisisi, ya sabéis que me encanta este Anonymous tan particular y su misterio ¿será Tarantino escribiendo?¿Será el negro que le escribe los guiones al Tarantino y que no se hace famoso por ello?¿será alguien muy serio y muy bien colocado que no puede dejar traslucir su gusto por el morbo y lo absurdoxtraordinario?

Dejando de lado todo ello, hace ya tiempo vi este nuevo libro en Amazon y, por supuesto, no pude dejar de comprarlo. De hecho cuando lo compré pensé que no era una continuación de los anteriores, sino que era algo aparte. Sin embargo, un amigo al que regalé el primero y que se enganchó como yo, se lo compró antes y me dijo que, efectivamente, era parte de la saga (voy a llamarlo saga aunque no sé si pretende ser una trilogía, una pentalogía o la historia interminable).

Bueno, si en el primero habíamos tenido seres inmortales, en el segundo monjes asesinos, vampiros y hombres lobo, aquí aparecen (tatachán) los que faltaban, sí sí sí (tú y yo lo sabíamos) (pequeño homenaje a Joaquín Luqui), ¡los zombies!

Tenemos un hotel misterioso en lo más profundo del desierto de Arizona, donde hay un talent contest al más puro American Idol, en el que el único requisito es que imites a un cantante muerto. Podéis imaginar la colección: Elvis no podía faltar, Michael Jackson, Ottis Redding, James Brown, Judy Garland, Janis Joplin, Freddie Mercury... están todos. El premio final es un contrato de un año para actuar en el propio hotel. Lo que muchos concursantes no saben, es que en realidad la firma del contrato es una firma con el Diablo para la venta de su alma.

A parte de los concursantes, en el hotel se hospedan los ganadores de un viaje de placer de un fin de semana, entre los que se encuentran nuestra querida Mystic Lady y Sánchez, nuestro barman favorito.

Cómo todos estábamos esperando, reaparece también el Bourbon Kid, que en esta ocasión demuestra incluso tener principios. O corazón. Pero siempre a su manera, claro.

Por supuesto toda la lectura tiene un ritmo trepidante aderezado con violencia gratuita y sangre a cascoporro. Todos mienten, todos tienen razones oscuras para actuar como actúan, todos son un poco tontos en el fondo... ¡Me encantan estos libros, qué ganas de que empiecen a hacer pelis ya!!

Como siempre, muy muy recomendable. 8/10

15. Escándalo en la noche



Sé lo que estáis pensando, increíble, ¡¡¡una novela rosa!!!

VALE, tengo una excusa BUENA: me la regalaron mis tíos.
Ahora, no consigo explicarme por qué, de entre todos los libros del mundo, me regalaron éste... Paso de profundizar en el pensamiento de porqué esa temática para mí. Pa-so.

Bueno, después de añejarse un tiempo en mi balda, un día de estos que no sabes qué leer, le di una oportunidad y, bueno, he leído cosas peores. Bastante peores.

Hace ya milenios de años, devoraba yo los libros de Enid Blyton, en especial una trilogía que se llamaba algo así como la traviesa Elisabeth. Bueno, pues podríamos decir que este libro sería el 4º de la serie. Algo así como el salto que da Marisol entre rumbo a Río y Carola de día, Carola de noche, para que nos entendamos.

Trama: una joven acomodada y traviesa va a ser presentada en sociedad esa misma noche en Londres. Tiene un vecino misterioso del cual se rumorea que ha asesinado a su esposa. La chica se escapa un rato para investigar, obviamente termina siendo pillada por el duque asesino y cree que la va a matar. Cuando su familia la encuentra, ya se ha montado el escándalo porque una joven soltera no debe estar a solas por la noche con un hombre. Su honor cae por los suelos, el noble accede a casarse con ella peeeeeero, habrá de acostumbrarse a su modo de vida, su extraño carácter y a descubrir el misterio que encierra.

Total, que si me gusta pero me da miedo, que si encierra un misterio que yo quiero resolver, que si sus fuertes brazos se enroscan sobre mi cuerpo entumecido por el frío del entorno... en fin. Un pastelón con unos protagonistas atractivos.

O sea, que esto es lo mismo que en el cine, no es que me entusiasmen las comedias románticas, pero de vez en cuando tampoco se atragantan tanto. Pensé que iba a ser mucho peor y mira, ni tan mal. Ahora, de novedoso 0 pelotero...

Nota: 6,5/10

miércoles, 27 de abril de 2011

La noche de los libros



He de confesar que el día del libro pasó totalmente desapercibido para mi, porque estuve scouteando con los ninis en la playa...

Así que aprovechando las (pocas) ventajas de vivir en la Capi (bueno, en lo cultural he de decir que son muchas, hay que reconocer las cosas aunque duelan) he decidido salir esta tarde/noche a ver qué se cuece con todo esto de la noche de los libros.

No soy yo muy "moderna" en lo relativo a movimientos culturales, entiéndase como: no me gusta el chill-out, no voy a performances, odio el teatro contemporáneo de la contemporaneidad actual, no soy cinéfila especialista en cine serbio y macedonio ni me gusta leer sobre filosofía... viendo el programa, la mayoría de cosas se pueden encajar en las anteriormente descritas y otras pocas en que las librerías abrirán hasta las 12, harán un 10% de descuento y algunos escritores firmarán libros.

O sea, que voy a curiosear aunque no tengo grandes expectativas. Llevaré un par de libros ya leídos por si encuentro bookcrossing casuales y soñaré con que alguien me regale un libro (que así se llama la iniciativa de este año). Total, que mi propósito real es comprarme la trilogía Nocilla con un descuentillo, si hay alguna sorpresa más, ¡bien recibida será!

miércoles, 20 de abril de 2011

14. La muerte del decano



Ni más ni menos que el Señor Torrente Ballester paseando por mi estantería... la verdad que tampoco es extraño porque me encanta con mayúsculas, lo que pasa es que le tenía algo relegado. Hace unos años alguna editorial que no recuerdo, sacó la colección Torrente Ballester y me compré todos los que pude. Y me los leí de atracón y claro, una llega a La Saga/Fuga de J.B. y se atraganta pero mucho (no me molan los censores, pero no puedo más que comprender a este buen señor).
Esas novelas de tipo experimental y salto para delante y para atrás... me vuelven un poco loca. Quizá es que las intenté leer muy pronto y no tenía yo la madurez ni la cantidad de mundo necesarias, habrá que darles una segunda oportunidad (como a La Colmena, eh, Goizeder??? ;)

No conocía este título y un día paseando por una librería de viejo me lo tropecé y no pude pasar sin comprarlo.

Está ambientado en Santiago. El nuevo decano de historia se siente amenazado y sabe que alguien le está intentando asesinar. La tarde del día "D" (y llamaremos D al momento del asesinato) se lo cuenta al párroco de una iglesia cercana. Le insinúa que el que le amenaza es su propio subalterno y que lo hace por celos.

Cuando, efectivamente, al día siguiente el decano aparece muerto en su departamento la policía (al más puro estilo Torrente, pero de Santiago Segura) comienza a investigar.

Lo más sorprendente es que la actitud vital del decano contrasta con esa especie de lasitud frente al conocimiento de la amenaza. Y más cuando aparece el subalterno, ratón de biblioteca muermo y anodino donde los haya. El caso no va a ser tan sencillo...

Me ha parecido muy curioso que Torrente Ballester escribiera una novela negra, no es su tipo. Sin embargo cuando sabes escribir, sabes escribir. Y aunque no sea el líquido en el que mejor nada, se defiende muy bien.

Lo más curioso, el final. SPOILERS - SPOILERS - SPOILERS, te quedas a verlas venir. Sensación "me acabo de leer un tocho de Arturo Pérez Reverte y el muy c#@¡* no me cuenta el final de su historia".

Pero como la historia se lee bien, es de él, la trama es buena y con la novela de misterio soy facilona, vamos a darle una nota de:

7/10

13. El jardín de las dudas


EL JARDÍN DE LAS DUDAS. FERNANDO SAVATER

Jo, llevo tan atrasado el trabajo de reseñas, que ahora me cuesta un montón sentarme y pensar en este libro, que me leí ya hace por lo menos un mes y medio.
Pero venga, ¡¡¡lo voy a intentar!!!

Empezaré por decir que de primeras recelo de los premios Planeta. Llámame mal pensada, pero normalmente me parecen bastante... flojos. Como mínimo. Luego ocurre que me suele gustar más el finalista que el ganador.

En este caso (y aunque es un comienzo duro para una reseña) creo que no se merece ni siquiera ser finalista. Es un libro con un buen planteamiento pero un mal desarrollo. Si me estás contando que es el segundo mejor libro del año 1993 (el primero fue Lituma en los Andes, de Mario Vargas Llosa, personalmente ni me suena), entonces es que el nivel era, digamos, escasito.

A lo que vamos. Os presento un libro de género epistolar. Este género me parece ciertamente complejo, puesto que es difícil hacer partícipe a un lector en una relación cerrada por carta. Sin embargo hay veces que el ritmo no se pierde nada, por ejemplo en La Sociedad Literaria y el pastel de piel de patata de Guernesey, que ya comenté hace un par de años.

Los protagonistas de las cartas son, por un lado Carolina de Beauregard, condesa de Montoro, y por otro Voltaire. Carolina es francesa, casada con un noble español y, en contraposición con la animada vida parisina, encuentra la vida en Madrid aburridísima (digo yo que si siendo rica y con posición social se aburría, la gente de a pie tenía que tener la vida como castigo).

En un momento dado decide que un buen entretenimiento sería cartearse con alguien inteligente, Voltaire por ejemplo, del que es fan total. Apelando a un encuentro mutuo y absurdo ocurrido 20 años antes, empieza el carteo donde le solicita respuesta.

Sorprendentemente él decide hacerle caso y comienza a escribirla. Al principio hay una compensación entre las cartas de ella y las de él. Tanto en extensión como en profundidad. Después él habla de muchas más cosas que de las que se le preguntan y al final ella corta la relación de forma súbita.

Creo que Savater adora el personaje de Voltaire, de tal manera que se mete en su piel y decide volcar la mitad de su vida y obra y lecciones morales en las cartas. Vamos, que me parece la excusa perfecta para hacer un "si yo fuera Voltaire, ¿qué hubiera dicho y echo?". Pero no se ha dado cuenta de que no es él, así que leer un montón de pasajes pseudo-históricos y conversaciones inventadas, no está mal, pero no viene a cuento.

Carolina, que tan petarda era al principio pidiéndo al buen señor misivas largas y entretenidas, cuando las consigue, tan sólo hace respuestas simplonas y escasas, que demuestran que esta señora no era más que un mero vehículo para darle voz de nuevo a Voltaire. Es decir, aunque ya lo he dicho y me repito como el ajo, pero es que los personajes no son creíbles.

A ver, que sólo digo que si me quiero leer la biografía de Voltaire, pues me la leo. Pero no me la tomo como una novela, porque no lo es.

Total, que es fácil de leer porque es finito y el tipo de letra grande. Pero no me ha gustado nada. Con todas las letras. Na-da.

Cosa que me sorprende y fastidia, es cierto. Tengo un altísimo concepto de este autor, en serio, me parece un tío completo. Redondo. Pero en este libro me ha dejado fría. Bueno, ya llegarán otros más acertados...

Nota final: 3/10

12. El asesinato de Roger Akroyd



Hacía ya mucho tiempo que no me marcaba yo una lectura de Ágatha Christie, la verdad que siempre me gusta cuando sacan colecciones en los estancos, porque la edición no es mala... ¡lo que me fastidia es que siempre son distintas!!! y que me gustan más las ilustraciones de las ediciones de la editorial Molino.

Como creo que me estoy repitiendo, porque ya me suena haber contado lo mismo en otras ocasiones y en este mismo foro, haremos un breve resumen que consiste en:

Típica casa solariega victoriana inglesa. Típica familia acomodada. Típica historia lateral con una femme fatal que puede estar relacionada con el padre de familia. Típico sobrino conflictivo. Típicos personajes figurantes. Típico Poirot. Típica solución en la que el asesino resulta siendo el menos pensado de los actores.

Sí. Tal cual. Una novela de Ágatha Christie como las escribió a montones, pero que me gustan, oyes. Que puedo pegarme un atracón de ellas y nunca se me hacen mucho. Y menos si el prota es Poirot. Mi favorito sin ninguna duda.

Un estupendo entretenimiento para una tarde de bajón.

Nota: 8/10

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails